lunes, 14 de junio de 2010

Didácticas específicas: "Como enseñar el uso adecuado de las TIC"

Hoy en día podemos preguntarnos porqué a pesar de los avances tecnológicos en comunicación ¿Será que nos encontramos más solos como humanos? Las TIC nos muestran un gran mundo de información, pero ¿Cómo darle calidez humana a la comunicación?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, son herramientas, procesos y productos del conocimiento humano que en el momento de estar en un determinado contexto permiten mejorar la información y la comunicación, bajo la condición de que con su uso se fortalezcan y desarrollen procesos cognitivos, es decir que contribuyan a que las personas se relacionen, colaboren y aprovechen su capacidad de reflexionar lógica y creativamente. (El uso de las TIC –Sánchez, Andrade, Guillén.)
De acuerdo a lo anterior, los docentes responsables de esta asignatura, debemos estar conscientes que el acceso y uso de las TIC en el aula es un complemento a la clase preparada, no sustituirla mas bien complementarla con los recursos que estas nos proporcionan, además de hacer la reflexión en los jóvenes del valor de la información y comunicación y el uso responsable que ello implica, para disfrutar de esta manera los avances de la tecnología con un mayor sentido humano. Comparto las siguientes direcciones de Internet que nos dan a conocer algunas opciones para que el desarrollo de nuestras actividades escolares con TIC:
El uso adecuado de las TIC en el aula
http://www.ellapicero.net/node/1301

Formación de Docentes para el empleo de TICS en los procesos de enseñanza.
http://www.uncoma.edu.ar/academica/seadi/documentos/23.pdf
Además de estas didácticas específicas, contamos con los proyectos de clase listos para usarse en el aula que nos proporciona Eduteka, donde nos apoya con actividades que podemos desarrollar en las prácticas de laboratorio. ¿Cómo mediar el uso de las TIC? Dándoles un uso inteligente y evitando que las tecnologías sean lo principal en los aprendizajes sino el medio para lograrlos. ¿Qué nos falta para nuestra intervención mediadora?

"Todos tenemos la esperanza de que el mundo pueda ser un lugar mejor donde vivir y la tecnología puede colaborar para que ello suceda" - Tim Berners Lee, 2004 -

sábado, 5 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje relacionadas con el enfoque por competencias


A través del aprendizaje adquirimos nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia y la instrucción. Las diversas concepciones sobre el aprendizaje, nos muestran los diferentes procesos de adquisición de conocimientos que se han venido dando durante este último siglo, y que ha tenido un gran desarrollo fundamentado en los avances de la psicología y las teorías instruccionales. Cada una de ellas tiene su propio análisis desde una perspectiva particular.
La perspectiva conductista y la Teoría del procesamiento de la información no son congruentes con el enfoque por competencias, Skinner con su condicionamiento operante se enfoca en fenómenos medibles y observables y el aprendizaje solo ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Mientras que la segunda se centra en los procesos mentales, el cambio de conducta observable es solo un reflejo del cambio interno.
A partir del aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner, el aprendizaje significativo y la psicología cognitivista nos llevan a adquirir nuevas capacidades de aprendizaje y a pesar de que las actividades que desarrollan los estudiantes los llevan a conocimientos más significativos, estas perspectivas todavía no logran una congruencia con el enfoque por competencias.
El Constructivismo de J. Piaget, está enfocado hacia el desarrollo de competencias, ya que el alumno construye su propio conocimiento con la interacción constante con el medio, aprenden más cuando sus tareas se relacionan con temas de su interés. Esta escuela del conocimiento responde concibiendo al aprendizaje como un proceso único y personal que se da entre el sujeto y el objeto a conocer, los conocimientos previos no se reemplazan, se acumula nuevo conocimiento y a partir de ello se transforman a través del pensamiento activo y el profesor adquiere el papel de facilitador, por este motivo debemos desarrollar ambientes de aprendizaje acordes a nuestros alumnos, tomando en cuenta, su etapa de desarrollo, sus circunstancias emocionales y el contexto social en el que viven, incluidos los medios audiovisuales que les llamen la atención. El constructivismo considera al aprendizaje como una experiencia completa, ya que nos permite aprender y nos estimula en todos los sentidos, impulsa a tomar aquello que ya se sabe para aprender más e insta a utilizar lo que le interesa y le es más cercano para que el nuevo aprendizaje se acomode y enriquezca lo que ya comprende, formando un nuevo saber.
El Socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotski, es una teoría que explica como las personas a través de la interacción social, pueden obtener un desarrollo intelectual, esta perspectiva al igual que la anterior si es congruente con el enfoque por competencias, pues además de considerar los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, nos enseña que el diálogo como intercambio activo es básico en el aprendizaje, desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo, debe fomentarse y el aula debe convertirse en un campo de interacción de ideas representaciones y valores.
Concluyo que como docentes debemos tener presentes los aspectos que sobresalen de estas dos últimas teorías, concebir al aprendizaje como un proceso activo, para experimentar, cometer errores y buscar soluciones. La información es importante, pero lo es más la forma de representarla y la función que juega en la experiencia del estudiante. Como facilitadores debemos crear ambientes de aprendizaje para que los alumnos construyan su propio conocimiento, para que aprendan a colaborar en el trabajo, y actúen ante un problema, a través de la búsqueda, la indagación, la exploración y la investigación, para lograr una mayor eficacia en nuestra práctica docente y en el nuevo modelo educativo de la RIEMS.
Saludos
María Rubí Tapia Palomares.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


El aprendizaje no puede ser considerado trivial, ya que Xavier Vargas Beal nos describe este proceso como algo más complejo, existen diversos aspectos que se involucran para que se dé el aprendizaje, como lo menciona el autor, el ser humano se tranforma cuando aprende y opta una forma concreta de apropiación de la realidad del mundo, la naturaleza profunda del aprendizaje nos muestra las concepciones de aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
El aprendizaje significativo nos lleva a la construcción del conocimiento, de ahí la importancia de lograr este aprendizaje en los alumnos, pues si logran la transformación de su conocimiento desarrollan su inteligencia y su aprendizaje en general, ya que en este aprendizaje los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los ya existentes dentro de la estructura cognitiva del sujeto. En el aprendizaje situado el conocimiento se abstrae de las situaciones en que se aprende y se emplea, por lo tanto los docentes debemos crear contextos apropiados, sin salirnos de los contenidos de la signatura, para que los estudiantes construyan y reconstruyan sus conocimientos según sus esquemas y saberes, es decir estar en el sitio correcto de aprendizaje, convertir el aula en un campo de interacción de ideas, representaciones y valores, donde los alumnos compartan conocimientos con sus compañeros y maestros, que lo lleven a la interpretación personal y al enriquecimiento de sus saberes.
Otras concepciones que se encuentran muy ligados al aprendizaje son: las competencias que los alumnos adquieren durante el proceso de aprender, pues estas son capacidades que se van logrando, y que movilizan saberes para sastisfacer necesidades, atender situaciones o resolver problemas.
Hablar del aprendizaje como algo trivial significa que el aprendizaje se puede medir solo con la aplicación de un cuestionario o un exámen sobre los contenidos de la asignatura, donde no se observan las habilidades y destrezas adquiridas en la acción o resolución de problemas, ni los cambios de conducta de los alumnos cuando han adquirido el aprendizaje significativo, no es lo que prendente la nueva Reforma Educativa, ni el perfil del egresado de Educación Media Superior, debemos darle la importancia necesaria a nuestro papel de facilitadores del conocimiento para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje que cumpla con las expectativas, no solo de la RIEMS, si no de los alumnos futuros profesionistas, frente a las exigencias del sector productivo y empresarial y en general del mundo moderno.

Un saludo afectuoso.

María Rubí Tapia Palomares.