sábado, 5 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


El aprendizaje no puede ser considerado trivial, ya que Xavier Vargas Beal nos describe este proceso como algo más complejo, existen diversos aspectos que se involucran para que se dé el aprendizaje, como lo menciona el autor, el ser humano se tranforma cuando aprende y opta una forma concreta de apropiación de la realidad del mundo, la naturaleza profunda del aprendizaje nos muestra las concepciones de aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
El aprendizaje significativo nos lleva a la construcción del conocimiento, de ahí la importancia de lograr este aprendizaje en los alumnos, pues si logran la transformación de su conocimiento desarrollan su inteligencia y su aprendizaje en general, ya que en este aprendizaje los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los ya existentes dentro de la estructura cognitiva del sujeto. En el aprendizaje situado el conocimiento se abstrae de las situaciones en que se aprende y se emplea, por lo tanto los docentes debemos crear contextos apropiados, sin salirnos de los contenidos de la signatura, para que los estudiantes construyan y reconstruyan sus conocimientos según sus esquemas y saberes, es decir estar en el sitio correcto de aprendizaje, convertir el aula en un campo de interacción de ideas, representaciones y valores, donde los alumnos compartan conocimientos con sus compañeros y maestros, que lo lleven a la interpretación personal y al enriquecimiento de sus saberes.
Otras concepciones que se encuentran muy ligados al aprendizaje son: las competencias que los alumnos adquieren durante el proceso de aprender, pues estas son capacidades que se van logrando, y que movilizan saberes para sastisfacer necesidades, atender situaciones o resolver problemas.
Hablar del aprendizaje como algo trivial significa que el aprendizaje se puede medir solo con la aplicación de un cuestionario o un exámen sobre los contenidos de la asignatura, donde no se observan las habilidades y destrezas adquiridas en la acción o resolución de problemas, ni los cambios de conducta de los alumnos cuando han adquirido el aprendizaje significativo, no es lo que prendente la nueva Reforma Educativa, ni el perfil del egresado de Educación Media Superior, debemos darle la importancia necesaria a nuestro papel de facilitadores del conocimiento para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje que cumpla con las expectativas, no solo de la RIEMS, si no de los alumnos futuros profesionistas, frente a las exigencias del sector productivo y empresarial y en general del mundo moderno.

Un saludo afectuoso.

María Rubí Tapia Palomares.

1 comentario:

  1. Hola apreciable Rubí.
    buenas noches

    Siempre para mí, es un gusto leerte.
    Con el propósito de alimentar para fortalecer mis fortalezas y reducir mis debilidades, quiero expresarte mis interpretaciones relativas al papel de facilitador, siguiendo el estilo análittico y crítico de Vargas, ¿acaso facilitar significa prestar el conocimiento a los estudiantes, o hacerles sencillo el tránsito hacia él ?, o tal vez facilitarles se interprete como hacerles flexible los contenidos?, o mediarles la flexibilidad entre lo abstracto y lo concreto, entre lo dificil y lo fácil. ¿Qué relación guarda la mediación y la facilitación?.

    Te felicito una vez más, Rubí.

    atentamente

    Gustavo Talavera

    ResponderEliminar