![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2dUv3NAH4xdqx1V3deyqpB_Rd9UUfIaRMWa8H31_Veukqko8eEGVThYnHXz9yaLC4KWAmumknC1h98V8F2uPX7irY8txdOp_7gHxgEtEmHki3J9Y96hHsxOIRyz-hxPyYbcssLfgtL28/s200/cooperativo.jpg)
A través del aprendizaje adquirimos nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia y la instrucción. Las diversas concepciones sobre el aprendizaje, nos muestran los diferentes procesos de adquisición de conocimientos que se han venido dando durante este último siglo, y que ha tenido un gran desarrollo fundamentado en los avances de la psicología y las teorías instruccionales. Cada una de ellas tiene su propio análisis desde una perspectiva particular.
La perspectiva conductista y la Teoría del procesamiento de la información no son congruentes con el enfoque por competencias, Skinner con su condicionamiento operante se enfoca en fenómenos medibles y observables y el aprendizaje solo ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Mientras que la segunda se centra en los procesos mentales, el cambio de conducta observable es solo un reflejo del cambio interno.
A partir del aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner, el aprendizaje significativo y la psicología cognitivista nos llevan a adquirir nuevas capacidades de aprendizaje y a pesar de que las actividades que desarrollan los estudiantes los llevan a conocimientos más significativos, estas perspectivas todavía no logran una congruencia con el enfoque por competencias.
El Constructivismo de J. Piaget, está enfocado hacia el desarrollo de competencias, ya que el alumno construye su propio conocimiento con la interacción constante con el medio, aprenden más cuando sus tareas se relacionan con temas de su interés. Esta escuela del conocimiento responde concibiendo al aprendizaje como un proceso único y personal que se da entre el sujeto y el objeto a conocer, los conocimientos previos no se reemplazan, se acumula nuevo conocimiento y a partir de ello se transforman a través del pensamiento activo y el profesor adquiere el papel de facilitador, por este motivo debemos desarrollar ambientes de aprendizaje acordes a nuestros alumnos, tomando en cuenta, su etapa de desarrollo, sus circunstancias emocionales y el contexto social en el que viven, incluidos los medios audiovisuales que les llamen la atención. El constructivismo considera al aprendizaje como una experiencia completa, ya que nos permite aprender y nos estimula en todos los sentidos, impulsa a tomar aquello que ya se sabe para aprender más e insta a utilizar lo que le interesa y le es más cercano para que el nuevo aprendizaje se acomode y enriquezca lo que ya comprende, formando un nuevo saber.
El Socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotski, es una teoría que explica como las personas a través de la interacción social, pueden obtener un desarrollo intelectual, esta perspectiva al igual que la anterior si es congruente con el enfoque por competencias, pues además de considerar los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, nos enseña que el diálogo como intercambio activo es básico en el aprendizaje, desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo, debe fomentarse y el aula debe convertirse en un campo de interacción de ideas representaciones y valores.
Concluyo que como docentes debemos tener presentes los aspectos que sobresalen de estas dos últimas teorías, concebir al aprendizaje como un proceso activo, para experimentar, cometer errores y buscar soluciones. La información es importante, pero lo es más la forma de representarla y la función que juega en la experiencia del estudiante. Como facilitadores debemos crear ambientes de aprendizaje para que los alumnos construyan su propio conocimiento, para que aprendan a colaborar en el trabajo, y actúen ante un problema, a través de la búsqueda, la indagación, la exploración y la investigación, para lograr una mayor eficacia en nuestra práctica docente y en el nuevo modelo educativo de la RIEMS.
La perspectiva conductista y la Teoría del procesamiento de la información no son congruentes con el enfoque por competencias, Skinner con su condicionamiento operante se enfoca en fenómenos medibles y observables y el aprendizaje solo ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Mientras que la segunda se centra en los procesos mentales, el cambio de conducta observable es solo un reflejo del cambio interno.
A partir del aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner, el aprendizaje significativo y la psicología cognitivista nos llevan a adquirir nuevas capacidades de aprendizaje y a pesar de que las actividades que desarrollan los estudiantes los llevan a conocimientos más significativos, estas perspectivas todavía no logran una congruencia con el enfoque por competencias.
El Constructivismo de J. Piaget, está enfocado hacia el desarrollo de competencias, ya que el alumno construye su propio conocimiento con la interacción constante con el medio, aprenden más cuando sus tareas se relacionan con temas de su interés. Esta escuela del conocimiento responde concibiendo al aprendizaje como un proceso único y personal que se da entre el sujeto y el objeto a conocer, los conocimientos previos no se reemplazan, se acumula nuevo conocimiento y a partir de ello se transforman a través del pensamiento activo y el profesor adquiere el papel de facilitador, por este motivo debemos desarrollar ambientes de aprendizaje acordes a nuestros alumnos, tomando en cuenta, su etapa de desarrollo, sus circunstancias emocionales y el contexto social en el que viven, incluidos los medios audiovisuales que les llamen la atención. El constructivismo considera al aprendizaje como una experiencia completa, ya que nos permite aprender y nos estimula en todos los sentidos, impulsa a tomar aquello que ya se sabe para aprender más e insta a utilizar lo que le interesa y le es más cercano para que el nuevo aprendizaje se acomode y enriquezca lo que ya comprende, formando un nuevo saber.
El Socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotski, es una teoría que explica como las personas a través de la interacción social, pueden obtener un desarrollo intelectual, esta perspectiva al igual que la anterior si es congruente con el enfoque por competencias, pues además de considerar los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, nos enseña que el diálogo como intercambio activo es básico en el aprendizaje, desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo, debe fomentarse y el aula debe convertirse en un campo de interacción de ideas representaciones y valores.
Concluyo que como docentes debemos tener presentes los aspectos que sobresalen de estas dos últimas teorías, concebir al aprendizaje como un proceso activo, para experimentar, cometer errores y buscar soluciones. La información es importante, pero lo es más la forma de representarla y la función que juega en la experiencia del estudiante. Como facilitadores debemos crear ambientes de aprendizaje para que los alumnos construyan su propio conocimiento, para que aprendan a colaborar en el trabajo, y actúen ante un problema, a través de la búsqueda, la indagación, la exploración y la investigación, para lograr una mayor eficacia en nuestra práctica docente y en el nuevo modelo educativo de la RIEMS.
Saludos
María Rubí Tapia Palomares.
Hola Rubí:
ResponderEliminarMuy interesantes tus comentarios sobre las concepciones de aprendizajes expuestas por Marqués, aunque a mí me pareció que de alguna forma todas contribuyen al desarrollo de competencias (aunque sea operativas); tus planteamientos son muy acertados y me ponen a pensar sobre el tema.
Gracias por compartir tu trabajo
Saludos
Guadalupe Tejeda