sábado, 8 de mayo de 2010

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

En 1983 terminé la Educación secundaria y mi sueño era ser profesora de Educación primaria. En aquel tiempo la Escuela Normal era básica y no se estudiaba bachillerato para continuar los estudios en esas Instituciones. En 1986 terminé como Técnica en Contabilidad. Al no haber otra opción para seguir estudiando en mi localidad, ingresé a laborar como administrativa de la misma escuela a los 18 años de edad desempeñando funciones en la biblioteca, control escolar, ahí todo fue nuevo para mí, me tocó el comienzo de la informática donde inicié de la nada en conocimientos de computación, recursos materiales y servicios generales, y recursos humanos. En esta área se conoce mucha gente y me dieron oportunidad de ser docente con una plaza de 20 horas de Técnico docente. Me esforcé por seguirme preparando con la responsabilidad de un hogar, esposo e hijos, mi objetivo era una carrera profesional que me ayudara a desarrollar mi actividad como Docente. Siempre me llamó la atención la tecnología estudié una Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones el mes de febrero próximo pasado, y a la fecha estoy tramitando mi título y cédula profesional, este paso lo he considerado uno de mis mas grandes logros y así, cuando decidieron que debía estar frente a grupo, me enlisté en la docencia empapándome de lo básico en el aspecto pedagógico con el apoyo de mis compañeros más cercanos, quienes me asesoraron para llevar a cabo de la forma más correcta posible mis actividades docentes.
Ahora me esfuerzo todos los días por no hacer un mal papel, es difícil pero no imposible, todavía estoy como responsable de Recursos Humanos y sé que tengo que dar mucho de mi tiempo personal para preparar mis temas de clase, evaluar y revisar trabajos de los jóvenes alumnos, pero eso nunca ha sido para mí un impedimento que me permita llegar a las metas que me he propuesto.
Estoy muy contenta de ser docente, me gusta ser docente, amo mi profesión. Es cierto que soy egresada recientemente de mi carrera y me falta experiencia en ese aspecto pero también me falta mucho por aprender como maestra, por lo tanto mi experiencia de ser docente e ingeniero en redes la voy adquiriendo a la par, no percibo ninguna confrontación, al contrario siento que se han complementado una con la otra, como si hubiera planeado mi proyecto de vida, esa es la más grande satisfacción. Apoyo a los jóvenes a que desarrollen sus habilidades y destrezas en el área que yo manejo todos los días, ya que en la parte administrativa es obligatorio el uso de la Tecnología de la información y la comunicación.

Saludos

María Rubí Tapia Palomares.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Con el gusto de siempre envío un afectuoso saludo a todos los compañeros para compartir con ustedes "La aventura de ser maestro”.
Debemos hacer una reflexión acerca de nuestra práctica docente, estar conscientes del gran valor que tiene nuestra labor como profesores, retomar nuestro desarrollo en el aula, dirigir nuestra perspectiva a lo positivo, al gusto y a la pasión que nos debe dar cada clase. Es cierto nadie nos enseñó a ser profesores, principalmente quienes no estudiamos para ser profesores, pero estamos aprendiendo por ensayo y por error. Adquiriendo esa experiencia necesaria a través de cada clase, cada grupo, cada alumno. Esa experiencia que a lo largo de los años nos dará frutos de satisfacción, teniendo siempre presente el deseo por ser mejor cada día.La preocupación de Miguel de Unamuno por enlazar el pensamiento y el sentimiento, nos hace participes para transmitir a los jóvenes, esos mismos deseos de pensar y de sentir, mientras que Ma. Del Carmen Díez menciona el aprendizaje dentro del aula no solo para el alumno sino también para el docente, todos los días aprendemos algo nuevo, además debemos convertir las aulas en espacios de convivencia con los jóvenes, porque también de ellos aprendemos y así darle el más grande sentido a nuestra noble labor y disfrutarla al máximo.
Debemos reconocer la importancia de la renovación pedagógica, actualizarnos y comprometernos a aprender todos los días nuevas estrategias para desarrollar en los jóvenes el aprendizaje significativo y enfocar el desarrollo de nuestras clases con actividades de la vida cotidiana, si la sociedad y el desarrollo tecnológico se transforman y evolucionan, nosotros tenemos que adaptarnos y capacitarnos constantemente para no quedar desfasados.Hay algo muy importante que debemos aprender: “encontrar a alguien cuya palabra nos abre horizontes insospechados que nos enfrente a nosotros mismos, que rescate en nosotros pensamientos e inquietudes como una nueva luz”. Este debe ser el espíritu de nosotros los profesores, y estos son los sentimientos que debemos despertar en los jóvenes con nuestras enseñanzas, sin olvidar la parte humana y su entorno. Motivarlos ¿Debemos tomar cursos para aprender a motivarlos? Buscar estrategias de motivación es una buena opción.Dejar de ser el profesor novato, o el de secundaria que no sabe organizar su clase por falta de preparación pedagógica, o de aquellos otros profesores soberbios y con aires de grandeza ante los alumnos, desafiantes y causando impresiones de temor en ellos. Por el contrario, debemos ser humildes, darles a conocer que estamos a su disposición para lo que se les ofrezca en cuestiones académicas y porque no a veces de amistad, ellos solo quieren que alguien los escuche cuando buscan su propia identidad. Brindarles un tiempo extra, darles confianza para que tengan conocimiento de que cuentan con nosotros.Como vamos a afrontar la dificultad de la comunicación con ellos, también hay cursos de comunicación, ahora ya nos ofrecen hasta por internet, tengo que aprender a ser más autodidacta, para que mi clase tenga una mayor funcionalidad en la interacción y dejar atrás la enseñanza tradicionalista del “yo hablo y tú escuchas”.
Aplicar estrategias pedagógicas para estar a su altura, saber comunicarme con ellos de acuerdo al momento y al ambiente que predomine. Vamos aplicando esas técnicas que nos dieron buenos resultados y descartar aquellas que no funcionaron en las experiencias anteriores, adquiriendo esas habilidades para aplicarlas ahorita, sentirme buen maestro a partir de este momento y no esperar para adquirir esa experiencia cerca de mis 30 años de servicio.Que me queda, “el orgullo de ser profesor”, es para mí uno de los más grandes retos de mi experiencia docente, y estoy dispuesta a formar parte de ese grupo de grandes profesores, llevarme esa grata satisfacción al término de mi servicio a la educación, tener un orgullo por haber cumplido con la parte que me corresponde como formadora de proyectos de vida.
Estamos en contacto
María Rubí Tapia Palomares.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

En esta época tan moderna, era de innovaciones tecnológicas, ¿Qué es lo que hacen nuestros estudiantes en internet? Más bien la pregunta correcta sería ¿Qué es lo que no hacen? Muchas herramientas de comunicación que nos ofrece el ciberespacio y que conocemos y escuchamos mencionar a nuestros estudiantes, la mayoría de los docentes no tenemos idea en qué consisten menos sabemos utilizarlas, tal parece que ellos poseen esa habilidad nata que los lleva a desarrollar su creatividad para comunicarse e intercambiar su información personal, sus pasatiempos favoritos como la música, los videos, así como otras actividades propias de la juventud.
Actualmente, en la mayoría de las poblaciones por pequeñas que parezcan, existen los cibercafés, ó café internet, donde los jóvenes acostumbran a pasar parte de su tiempo utilizando y creando sus propios espacios en estos sistemas informáticos, otros con mayores posibilidades económicas, ya cuentan con esta tecnología en sus hogares, también tienen acceso en los centros de cómputo de las instituciones, ya que en la actualidad son una gran herramienta didáctica.
De acuerdo con el análisis realizado con mis alumnos sobre los que hacen en internet mencionaron las siguientes actividades:
Como reservorio:
• Información de sus artistas favoritos, deportes y algunas tareas escolares en buscadores y enciclopedias virtuales como wikipedia.
• Bajar música a través de programas gratuitos como el Ares y el Lime Wire.
• Pasatiempos y juegos.
• Imágenes y fotos de diferentes páginas o buscadores.
• Ver y descargar videos y películas como en YouTube
Como espacio social de acción individual y colectiva:
• Comunicación: chat, correo electrónico, Hi5
• Crear y compartir: Blogs, My space, Metroflog, Face bouk
• Asistencia técnica: Programas, antivirus, etc.
• Comprar y vender: Mercado libre (celulares, computadoras, videojuegos)
• Buscadores: Google, Yahoo.
Las respuestas no fueron uniformes, ya que algunos alumnos no se interesan tanto por la tecnología, son de especialidades diferentes a las de informática y solo manejan las TIC necesarias para el desarrollo de algunas actividades básicas que les requieren sus profesores, como investigaciones, trabajos escolares en procesador de texto, exposiciones en presentador electrónico entre otros, incluso algunos no cuentan con correo electrónico.
La estrategia planeada para desarrollar en el aula, consisten en: formar equipos con un tema que el grupo consideró de interés para tener un conocimiento más amplio: entretenimiento, comunicación, compartir, asistencia técnica y profesional. Se llevará a cabo una exposición en la sala audiovisual a través de un presentador electrónico. Cada equipo se organiza para desarrollar su tema basándose en los siguientes aspectos:
• Nombre del tema o tecnología
• Definición y utilidad
• Uso y manejo de la tecnología
• Ejemplos sencillos y entendibles
• Utilidad dentro de las actividades escolares (identificar relaciones de lo que hacen con sus amigos y lo que pueden hacer con sus clases)
Para conocer más nuevos usos que se le pueden dar al internet con fines educativos se realiza un trabajo de investigación sobre temas siguientes: educación a distancia, videoconferencias en tiempo real, bibliotecas electrónicas, portales educativos, tutoriales. El aprendizaje es mutuo, los alumnos van a aprender unos de otros dependiendo de sus temas que les corresponden, como actividad de retroalimentación se programa un debate donde cada equipos va a defender “Porqué su tecnología contribuye más a las actividades escolares” el profesor es el mediador quien determina los puntos a discutir y los alumnos demuestran porque su herramienta de internet puede ser mejor que las demás de acuerdo a su investigación realizada. El objetivo de este debate es realizar un cuadro comparativo como producto del aprendizaje. El docente que no tiene conocimientos sobre la creación de espacios de comunicación aprende de sus alumnos a crear sus propios sitios (blog, My space, Metroflog, Hi5) con la finalidad de mejorar las relaciones maestro-alumno al intercambiar información personal, fotos, etc., además de buscar estrategias nuevas en estos espacios para fomentar hábitos que les sirvan para su desarrollo personal y académico como los valores, el trabajo colaborativo e interdisciplinario entre otros aspectos.

Saludos
María Rubí Tapia Palomares.